El LiDAR (Light Detection and Ranging) es una tecnología de teledetección activa que emite pulsos láser desde un sensor montado en un dron para medir con altísima precisión las distancias al suelo u objetos. Al registrar el tiempo que tarda cada pulso en regresar, se obtiene una nube de puntos 3D georreferenciada del terreno, incluso debajo de la vegetación o estructuras.
Utilidad en geología
El LiDAR es especialmente útil en geología y exploración minera por su capacidad para generar modelos del terreno aun en zonas densamente vegetadas, relevando microformas, estructuras tectónicas, paleocanales, relieves sutiles y otras evidencias geológicas clave.
También permite modelar cavidades subterráneas como galerías o túneles.
Características
- Resolución de hasta 100 puntos/m² (según altitud y equipo).
- Relevamiento de hasta 300 ha por jornada laboral, dependiendo del tipo de dron (multirrotor o ala fija).
Productos generados
- Nubes de puntos clasificadas (.LAS, .LAZ, .XYZ)
- Modelos Digitales del Terreno (MDT) y de Superficie (MDS) (.GeoTIFF, .ASC)
- Curvas de nivel de alta precisión (.SHP, .DXF, .KML)
- Mapas de intensidad láser y retorno (.TIFF, .JPG)
- Perfiles topográficos (.PDF, .PNG, .DXF)
- Volúmenes de corte y relleno (.XLSX, .SHP, informes técnicos)
- Representaciones 3D del relieve (.OBJ, .PLY, .3D PDF)