El relevamiento multiespectral consiste en la captura de imágenes desde drones equipados con sensores capaces de registrar diferentes bandas del espectro electromagnético —más allá del rango visible— como el infrarrojo cercano (NIR), el rojo, verde, azul, y en algunos casos, bandas específicas del rojo borde (RedEdge) o SWIR.

Utilidad en geología

Esta técnica permite detectar variaciones mineralógicas y geoquímicas en superficie, identificar alteraciones hidrotermales, zonas de oxidación, niveles freáticos expuestos, tipos de vegetación indicadora y cambios sutiles en la composición del suelo. Es una herramienta no invasiva fundamental en etapas tempranas de prospección, estudios ambientales y monitoreo de pasivos mineros.

Características

  • Resolución de hasta 5 cm/píxel (dependiendo de altitud y sensor).
  • Cobertura de hasta 250 ha por jornada laboral.

Productos generados

  • Ortomosaicos multiespectrales por banda (.TIFF, .JPEG + .TFW, .KMZ)
  • Índices espectrales (NDVI, NDRE, NDWI, entre otros) (.GeoTIFF, .SHP, .JPG)
  • Mapas de alteración mineralógica (clasificación supervisada) (.GeoTIFF, .PDF)
  • Composición RGB + Infrarrojo falso color (.TIFF, .KMZ, .PNG)
  • Informes geocientíficos interpretativos (.PDF, .XLSX, .SHP)